
Espanhol, 03.09.2020 19:14 Gustavopierro
1. A Laura no (interesar) nada, no sé de qué hablar con ella.
2. (repugnar, nosotros) lo que está haciendo tu amiga.
3. A mi hermano y a Luis parece que (gustar) la película.
4. (disgustar, yo) que Carmen no haya venido a despedirse.
5. A las dos (fascinar) la historia de la moda.
6. ¿
(dar, vosotros) miedo la oscuridad?
7. ¿ (molestar, vosotros) si abro la ventana? Hace un poco de calor.
8. ¡ (aburrir, yo) tanto la televisión! Creo que nunca hacen nada bueno.
9. ¿ (apetecer, tú) venir al cine mañana por la tarde
10. A Sara y Patricia asco (dar) las arañas.
11. (cansar, yo) las tonterías de Jorge. Se está comportando como un niño.
12. ¡Te han dado el premio! (alegrar, nosotros) mucho.
13. A tus hermanos (atraer) los deportes de riesgo.
14. No (hacer, tú) mucha gracia que me meta contigo, ¿verdad?
15. Lo único que sé de él es que (agradar) hablar con sus compañeros.
16. A todos (encantar) las fresas con nata, así que podemos hacer eso de postre.
17. (importar, tú) muy poco los demás, eres un egoísta.
18. Sara me ha dicho que (gustar) el trabajo que hemos hecho.
19. Sé que (doler, vosotros) mucho las piernas pero tenemos que seguir caminando.
20. ¿No (molestar, tú) el ruido? Tienes la música demasiado alta.
21. (preocupar, ellos) que llegue tarde al concierto.
22. A ti (encantar) alojarte en hoteles lujosos.
23. A mi marido nunca (hacer) gracia los chistes que cuento.
24. (atraer, yo) la gente con problemas.
25. Perdone, ¿ (aburrir) lo que le estoy contando?

Respostas: 1
Outra pergunta: Espanhol

Espanhol, 16.08.2019 22:08
Lee a continuación un fragmento de un artículo publicado en la página web de la ong healthy childreny contesta a las preguntas 1, 2 y 3. todavía hay mucho por hace ©shutterstock/mbi de acuerdo con la usda (ministerio de agricultura de los ee. el 93% de las escuelas están sirviendo comidas que cumplen con los requisitos nutricionales, lo cual es magnífico. existen retos que algunas escuelas tienen que enfrentar, especialmente económicos (los alimentos saludables son más costosos) y todavía hay mucho por hacer para lograr que todas las comidas y todos los alimentos que se venden en las escuelas sean saludables. […] varias escuelas han realizado algunos esfuerzos para incitar el consumo de alimentos más saludables al prohibir las golosinas para las fiestas o venderlas en las escuelas con el fin de recolectar fondos, y esto ha causado revuelo en algunas comunidades. muchos padres se preguntan: ¿qué daño puede ocasionar un pastelito (cupcake)? […] prohibir las golosinas para las fiestas o como premio hace pensar a las personas en otras formas de celebrar, ya sea con alimentos saludables o sin alimentos (tales como enviar lápices u otros artículos pequeños en lugar de golosinas). prohibir la venta de golosinas para recaudar fondos o para los eventos hace pensar a la gente en lo que están haciendo – y cómo puede impactar a los estudiantes. es un pronunciamiento sobre la importancia que tiene la salud de los estudiantes para la escuela – y crea una cultura en la escuela que valora la alimentación saludable. los refrigerios y los alimentos azucarados en la escuela: explicamos la política de aap. disponible en: . consulta: 25 abr. 2019. en el trecho “¿qué daño puede ocasionar un pastelito (cupcake)? ”, la palabra en negrita es un ejemplo de (a) pronombre complemento. (b) adverbio de intensidad. (c) intensificador múltiple. (d) pronombre interrogativo. (e) conector de negación
Respostas: 1

Espanhol, 17.08.2019 22:50
Marca con una "x" la opción que completa correctamente las frases.
Respostas: 1

Espanhol, 18.08.2019 04:01
la noche de san juan es el fruto de la cristianización de un rito pagano, la llegada del solsticio de verano. a partir de esta fecha el sol empieza a decaer (los días comienzan a acortarse lentamente) y, para ayudar al astro en ese trance, se le alienta con el fuego de las hogueras. no es esta la única tradición vinculada a un evento astronómico, como comenta juan antonio belmonte (murcia, 1962), científico del instituto de astrofísica de canarias y especialista en arqueoastronomía, la ciencia que estudia los usos astronómicos en las culturas antiguas: "las cruces de mayo también tienen origen pagano y astronómico, y están vinculadas a la antigua tradición celta de beltane o bealtaine, a principios de mayo, que festejaba el culmen del verano. en el calendario actual las estaciones se dividen de manera distinta a los celtas, probablemente también a como se hacía en el mundo celta hispano, para quienes el verano comenzaba a principios de mayo y no con el solsticio", señala el investigador. […] la natividad constituye el ejemplo más destacado de cristianización de un evento astronómico. "se celebra el nacimiento del sol invicto, el solsticio de invierno. en la biblia no hay constancia de cuándo nace jesús, pero se dice que en torno al portal hay ovejas pastando. eso en el mes de diciembre en palestina era impensable; las ovejas estaban estabuladas", aclara el investigador afincado en canarias. jesús de nazaret "nacería en primavera o verano, pero en un momento determinado al papado le interesó cristianizar uno de los hitos principales del calendario pagano". esta fecha coincidía además con la celebración del nacimiento del dios mitra, una de las dos religiones más difundidas en el siglo iii y iv, curiosamente junto a su gran rival, el cristianismo. solsticio de invierno en el hemisferio sur en estas mismas fechas en perú, ecuador y colombia se celebra el inti raymi, una fiesta de adoración al dios sol inca, inti, que marca la llegada del solsticio de invierno en el hemisferio sur. "era una fiesta en decadencia, pero por interés turístico se ha ido recuperando en los últimos años el dios inti ha vuelto a pasear por la ciudad. en sacsayhuamán [explanada al norte de cuzco, perú] se celebra un festival con bailes típicos", indica juan antonio belmonte. al analizar los signos de puntuación existentes en el enunciado “llega el solsticio: bienvenido, verano (boreal); bienvenido, invierno (austral)”, indique la alternativa correcta. a a) los dos puntos indican el final de la primera oración; cada una de las comas introduce una explicación; los paréntesis separan proposiciones yuxtapuestas; el punto y coma intercala alguna precisión. b b) los dos puntos indican el final de la primera oración; cada una de las comas introduce una explicación; los paréntesis encierran elementos aclaratorios; el punto y coma separa proposiciones yuxtapuestas. c c) los dos puntos llaman la atención para lo que sigue; cada una de las comas introduce explicación; los paréntesis encierran elementos aclaratorios; el punto y coma separa proposiciones yuxtapuestas. d d) los dos puntos llaman la atención para lo que sigue; cada una de las comas introduce una expresión de vocativo; los paréntesis encierran elementos aclaratorios; el punto y coma separa proposiciones yuxtapuestas. e e) los dos puntos llaman la atención para lo que sigue; cada una de las comas introduce una expresión de vocativo; los paréntesis encierran elementos aclaratorios; el punto y coma intercala alguna precisión.
Respostas: 3

Você sabe a resposta certa?
1. A Laura no (interesar) nada, no sé de qué hablar con ella.
2. (repugnar, nosotros) lo que está h...
Perguntas

Biologia, 09.04.2020 20:47



Ed. Física, 09.04.2020 20:47

Matemática, 09.04.2020 20:47

Química, 09.04.2020 20:47

Biologia, 09.04.2020 20:47


Biologia, 09.04.2020 20:47

Português, 09.04.2020 20:47


Português, 09.04.2020 20:47




Matemática, 09.04.2020 20:47

Geografia, 09.04.2020 20:47

Matemática, 09.04.2020 20:47

Sociologia, 09.04.2020 20:47

História, 09.04.2020 20:47